Es interesante conocer la historia de un producto como el vino, para poder llegar a comprender que técnicas han perdurado a través de los siglos y han hecho posible en cierta manera que hoy podamos disfrutar de una copa de vino tal y como lo conocemos. En este caso viene a colación la vieja frase latina “Nihil novum sub sole” (no hay nada nuevo bajo el sol). A través de estas líneas podremos descubrir que la cultura vitivinícola romana fue mucho más allá de lo que hoy consideramos como vino, ya que su abanico de elaboraciones abarca un gran número de especialidades que van desde el mosto propiamente dicho hasta el vinagre, pasando por distintos estadios de envejecimiento, manipulación y calidades. Vamos a realizar este apasionante viaje a través del tiempo para descubrir que tenían que decir nuestros ancestros en relación al vino.
Conceptos generales.


1.- Vinos puros (Vina Mera). Eran vinos tal y como los conocemos hoy, es decir mosto de uva fermentado y envejecido en mayor o menor medida, sin más manipulación ni adición de otras sustancias.
2.- Vinos endulzados con miel (Oenomel, Mulsum, Clarea, Aloja). Vinos en los que al mosto se le añadía miel en el momento de la fermentación (antecedentes de la chaptalización).
2.- Vinos endulzados con miel (Oenomel, Mulsum, Clarea, Aloja). Vinos en los que al mosto se le añadía miel en el momento de la fermentación (antecedentes de la chaptalización).
3.- Vinos dulces (Vina Dulcia). Había dos tipos:
a.- Passum. Vino elaborado con uva pasificada al sol, tal y como se elabora en la actualidad.
b.- Vinos cocidos para concentrar el azúcar (Vina Cocta). Hay tres clases:
c.- Sapa. Reducido a más de 2/3 de su volumen inicial.
d.- Defrutum. Reducido a 2/3 de su volumen inicial.
e.- Carenum. Reducido a 1/3 de su volumen inicial. En su fermentación se añadía agua de mar y guarda cierta similitud con los vinos amarillos del Jura (crianza biológica).
4.- Vinos “artificiales” (Vina Condita, Vina ficticia).Vinos cocidos y macerados con hierbas, especias y resina.
Ejemplos:
.- Piperatum: Vino Passum con pimienta molida.
.- Myrteum: Vino Defrutum macerado con bayas de mirto.
.- Carenum ficticia: Vino Carenum macerado con alhova.
a.- Passum. Vino elaborado con uva pasificada al sol, tal y como se elabora en la actualidad.
b.- Vinos cocidos para concentrar el azúcar (Vina Cocta). Hay tres clases:
c.- Sapa. Reducido a más de 2/3 de su volumen inicial.
d.- Defrutum. Reducido a 2/3 de su volumen inicial.
e.- Carenum. Reducido a 1/3 de su volumen inicial. En su fermentación se añadía agua de mar y guarda cierta similitud con los vinos amarillos del Jura (crianza biológica).
4.- Vinos “artificiales” (Vina Condita, Vina ficticia).Vinos cocidos y macerados con hierbas, especias y resina.
Ejemplos:
.- Piperatum: Vino Passum con pimienta molida.
.- Myrteum: Vino Defrutum macerado con bayas de mirto.
.- Carenum ficticia: Vino Carenum macerado con alhova.

- Se mezclaba con hierbas aromáticas para enmascarar el sabor.
- Era el vino que se bebía en las legiones romanas (1 litro al día por legionario). Era una manera de matar los gérmenes del agua y evitar enfermedades en los ejércitos.
- Fue el vino que le ofreció un soldado a Jesús cuando estaba en la cruz (traducido en la biblia como vinagre).
6.- Lora. Bebida obtenida tras remojar en agua durante un día el hollejo de la uva que ya se había utilizado para hacer otro vino. Una vez remojado, se volvía a prensar y era el “vino” que se le daba a los esclavos.
7.- Vinagre (Acetum). Al igual que hoy, no se empleaba para beber sino para conservar alimentos y aderezar platos.
Este somero resumen del mundo vinícola romano nos ha servido para, por un lado descubrir muchas similitudes con ciertas elaboraciones vínicas actuales tales como el Vermut, los vinos de pasas, los vinos de color o con arropes, y por otro lado para recordarnos que, desde que el mundo es mundo, siempre ha habido clases y no todos podemos beber el vino destinado a las castas pudientes.
(Fuente: http://www.verema.com)
Interesante artículo. Te agradecería que cuando copies un artículo literalmente, al menos cites al autor. Un saludo.
ResponderEliminarInteresante artículo. Te agradecería que cuando copies un artículo literalmente, al menos cites al autor. Un saludo.
ResponderEliminarEsta citada la fuente de donde se cogio
ResponderEliminar