jueves, 28 de marzo de 2013

Visita al Viñedo Cigarra de Sta. María (Toledo)

     En el día de ayer pudimos visitar el viñedo y la bodega de Adolfo Muñoz que se encuentra en los cigarrales de Toledo, convirtiendose así en uno de los únicos 4 viñedos urbanos que existen en el mundo.

     Además de poder disfrutar del emplazamiento maravilloso de este viñedo pudimos ver grandes vistas hacia la ciudad imperial y poder deleitarnos con las instalaciones que allí mismo se sitian para el servicio del mundo gastronómico-hostelero, lástima de que el día no fue acompañado por la climatología.

     Agradecer a Adolfo Muñoz y a su hijo, también Adolfo, las interesantes explicaciones sobre las características del terreno en el que se crean sus caldos, la forma que tienen de cuidar el viñedo y de como elaboran sus vinos.

     Fotos del viñedo:








     Fotos de la Bodega:





     Fotos de las instalaciones:











lunes, 25 de marzo de 2013

El vino en la antigua Roma


     El vino fue introducido en la cultura romana gracias a los Griegos y a los Etruscos, pero con la sociedad Romana llego el momento en el que se hizo popular llegando a todos los estamentos de la sociedad, desde los patricios hasta los esclavos. Esto fue debido sobre todo a que los romanos creían que el vino era una necesidad para la vida diaria. Debido a esto se aumento el cultivo de la vid por todo el imperio para satisfacer las necesidades de el pueblo y del ejercito, lo que hizo que la economía del imperio se viera afectada para bien debido al mercado que suponía esta gran cantidad de caldos, siendo objeto de trato con tribus nativas como galos y germanos.

La fabricación en época romana

     La realización del vino se llevaba a cabo a través del pisado de la uva, poco tiempo después de su vendimia. Este primer mosto, se pensaba que poseía propiedades médicas beneficiosas, de lo cual no estaban muy equivocados. Gracias a las descripciones de Catón, sabemos que el prensado se realizaba en una habitación especial, la cual tenía una plataforma de hormigón elevada en la que había una pileta poco profunda con bordes elevados. Dicha pileta tenías curvas suaves que ibas directamente a un desagüe. A lo largo de ella, largas vidas de madera colocadas horizontalmente se extendían para poner las uvas aplastadas entre ellas, aplicando presión sobre ellas con un cabestrante. El zumo iba entre las vigas hasta la pileta. Hay que indicar que estas prensas eran muy caras, por lo que estaban destinadas a grandes viñedos.

     Un viñedo repetía de una a tres veces el proceso del prensado. El zumo obtenido de una tercera vez era utilizado para elaborar un vino de baja calidad, también conocido como piquette. Tras el prensado, el mosto de uva era almacenado en recipientes de barro grandes llamados dolia. Estos recipientes podían contener hasta miles de litros, estando a veces parcialmente enterrados en el suelo. En estos, se realizaba la fermentación de la iba, que iba desde 15 a 30 días, tras lo cual se sacaba el vino y y metía en ánforas. En las tapas de las mismas se realizaban pequeños agujeros para que escapase la presión del dióxido de carbono. Los vino se exponían con frecuencia a altas temperaturas. Para obtener más dulzor, se cocía una parte del mosto mediante un proceso conocido como defrutum, de manera que el azúcar se concentrara, añadiéndose después el resto ya fermentado.

Tipos de vino
    El vino tenía implicaciones religiosas, sociales y medicinales que lo diferenciaban de otros alimentos. Así, se generalizó el consumo de este por todas las capas de la sociedad, "democratizándose" el consumo de esta bebida.
     Como en la mayor parte del mundo antiguo, el vino blanco dulce era el vino más apreciado. Los vinos eran muy alcohólicos, y a veces se diluían con agua templada e incluso con agua de mar salada para rebajarlos. La carazteristicas que posee el vino de envejecer, también era muy apreciada entonces, alcanzando un gran valor los vinos de cosechas más viejas. La ley romana distinguía entre el vino "viejo" y el "nuevo", siendo el primero el que había envejecido por lo menos un año.

     El vino era condimentado muy a menudo con hierbas y especias, el cual se almacenaba en envases recubiertos de resina. Los romanos gustaban de experimentar con el aroma de los vinos, por lo que poseían distintas técnicas para mejorar el bouquet del vino. Una técnica de gran popularidad era plantar hierbas como la lavanda y el tomillo en los viñedos, porque se pensaba que los sabores se transferían a través del suelo a la uva. Otra técnica fue almacenar las ánforas en una cámara de humo llamada fumaruim, para darle un sabor ahumado.

El vino en Hispania

     Cartagineses y fenicios fueron los primeros que introdujeron la viticultura en España. Pero fue con los romanos con los que se elevó la producción del vino en la península, gracias a nuevas técnicas de cultivo y al desarrollo de las calzadas, que llevó nuevas oportunidades económicas a la región.

     Los vinos españoles se extendieron por el imperio, encontrándose con frecuencia en Roma. El poeta Marcial describió un vino muy apreciado conocido como Ceretanumy originario de Ceret (la actual Jerez de la Frontera). El comercio del vino español llegó más lejos a través del Imperio Romano que el propio vino de Italia.

El vino en la antigua Roma. Desde el Mostum al Acetum




     Es interesante conocer la historia de un producto como el vino, para poder llegar a comprender que técnicas han perdurado a través de los siglos y han hecho posible en cierta manera que hoy podamos disfrutar de una copa de vino tal y como lo conocemos. En este caso viene a colación la vieja frase latina “Nihil novum sub sole” (no hay nada nuevo bajo el sol). A través de estas líneas podremos descubrir que la cultura vitivinícola romana fue mucho más allá de lo que hoy consideramos como vino, ya que su abanico de elaboraciones abarca un gran número de especialidades que van desde el mosto propiamente dicho hasta el vinagre, pasando por distintos estadios de envejecimiento, manipulación y calidades. Vamos a realizar este apasionante viaje a través del tiempo para descubrir que tenían que decir nuestros ancestros en relación al vino.

Conceptos generales.

     Los romanos preferían el vino blanco al tinto, siendo éste último el destinado a las clases sociales más bajas. De igual manera, empleaban los conocimientos vinícolas que tenía un determinado pueblo, para clasificar su nivel de civilización (si no cultivaban la viña, eran considerados como pueblos ignorantes y sin civilizar). Dentro de la categoría del vino se distinguía entre vino joven y vino viejo, entendido este último como un vino criado al menos durante un año en tinajas de barro o dolias (no se conocía la barrica), siendo su valor superior al del vino joven. También existía la costumbre heredada de los griegos, de diluir el vino con agua a la hora de servirlo, para reducir su poder embriagante y poder consumir mayores cantidades. Varios autores clásicos son los que reflejan en sus escritos cómo se cultivaba la vid y se elaboraba el vino, siendo sobre todo Marco Poncio Catón (el viejo) en su obra “De Agri Cultura” (sobre el cultivo de la Tierra), el que establece las bases y las directrices vinícolas para el mundo romano durante siglos. En su obra se vislumbran conceptos tan “actuales” como el reducir la superficie foliar de la viña en el momento de la maduración, o gustos tan curiosos como introducir las ánforas de vino en un fumarium (ahumadero) para transmitir el sabor ahumado a los vinos, o plantar romero y tomillo junto a las viñas para que su aroma se pasase al vino a través del suelo y las raíces (erróneo en la forma, pero no en el fondo, ya que realmente la pruina que recubre el grano de uva atrapa aromas exógenos, transmitidos por la vegetación que rodea al viñedo).

     Consultadas varias fuentes históricas y unificando ese pequeño galimatías que se suele dar al recuperar datos de distintos autores, bastante distantes en el tiempo unos de otros, podríamos distinguir entre siete tipos de vino:
1.- Vinos puros (Vina Mera). Eran vinos tal y como los conocemos hoy, es decir mosto de uva fermentado y envejecido en mayor o menor medida, sin más manipulación ni adición de otras sustancias.



2.- Vinos endulzados con miel (Oenomel, Mulsum, Clarea, Aloja). Vinos en los que al mosto se le añadía miel en el momento de la fermentación (antecedentes de la chaptalización).
3.- Vinos dulces (Vina Dulcia). Había dos tipos:

   a.- Passum. Vino elaborado con uva pasificada al sol, tal y como se elabora en la actualidad.

   b.- Vinos cocidos para concentrar el azúcar (Vina Cocta). Hay tres clases:

   c.- Sapa. Reducido a más de 2/3 de su volumen inicial.

   d.- Defrutum. Reducido a 2/3 de su volumen inicial.

   e.- Carenum. Reducido a 1/3 de su volumen inicial. En su fermentación se añadía agua de mar y guarda cierta similitud con los vinos amarillos del Jura (crianza biológica).

4.- Vinos “artificiales” (Vina Condita, Vina ficticia).Vinos cocidos y macerados con hierbas, especias y resina.

Ejemplos:

.- Piperatum: Vino Passum con pimienta molida.

.- Myrteum: Vino Defrutum macerado con bayas de mirto.

.- Carenum ficticia: Vino Carenum macerado con alhova.
5.- Posca. Mezcla de agua con vino agrio que está cerca de convertirse en vinagre.

- Se mezclaba con hierbas aromáticas para enmascarar el sabor.

- Era el vino que se bebía en las legiones romanas (1 litro al día por legionario). Era una manera de matar los gérmenes del agua y evitar enfermedades en los ejércitos.

- Fue el vino que le ofreció un soldado a Jesús cuando estaba en la cruz (traducido en la biblia como vinagre).

6.- Lora. Bebida obtenida tras remojar en agua durante un día el hollejo de la uva que ya se había utilizado para hacer otro vino. Una vez remojado, se volvía a prensar y era el “vino” que se le daba a los esclavos.

7.- Vinagre (Acetum). Al igual que hoy, no se empleaba para beber sino para conservar alimentos y aderezar platos.

     Este somero resumen del mundo vinícola romano nos ha servido para, por un lado descubrir muchas similitudes con ciertas elaboraciones vínicas actuales tales como el Vermut, los vinos de pasas, los vinos de color o con arropes, y por otro lado para recordarnos que, desde que el mundo es mundo, siempre ha habido clases y no todos podemos beber el vino destinado a las castas pudientes.

                                                           
                                                                                                              (Fuente: http://www.verema.com)

viernes, 22 de marzo de 2013

Nutrientes y composición del vino




     El vino proviene exclusivamente de la fermentación de la uva fresca o del mosto de uva. En otras palabras: es un producto de transformación de la materia vegetal (la uva o el mosto) originada por la acción de microorganismos vivos (las levaduras).

     Podríamos decir que de su definición y de su estudio se deducen dos características fundamentales: Su complejidad y su valor alimenticio.

     El valor alimenticio del vino está bien probado, ya que proviene de células vivas y contiene en disolución gran parte de lo que es necesario para la nutrición de los seres vivos. La composición del vino se ha conocido en los últimos 150 años, desde que Pasteur acometió los primeros estudios sobre la fermentación alcohólica del mosto, originada por las levaduras.



Composición del vino

     Agua: Es el componente mayoritario del vino, representando alrededor del 85% en volumen. Se trata de agua biológica pura. Esta pureza ha de tenerse en cuenta desde el punto de vista potabilidad, como desde el punto de vista bacteriológico, pues su PH es en si mismo un factor que limita  el crecimiento de microorganismos. Además en esta agua se encuentran disueltas todas la sales minerales, microelementos y oligoelementos que la vid tomo del suelo durante su proceso de crecimiento.

    Alcohol etílico y etanol: Representa un 10 -14% de la composición del vino, siendo el segundo componente desde el punto de vista cuantitativo. Se origina por la fermentación de los azucares de la uva (glucosa y fructuosa). Actúa como soporte de los componentes aromáticos del vino, tiene un ligero sabor dulce.

     Glicerina y glicerol: Es el tercer componente de los vinos. Tiene sabor ligeramente dulce y transmite al vino cuerpo, consistencia y suavidad. Las concentraciones normales oscilan entre 5 y 15 gms por litro.
  
   Otros alcoholes: Ya en concentraciones inferiores a 1 gr por litro se encuentran otros alcoholes cuyo numero es muy elevado, que dan lugar a la formación de esteres que participan en el aroma de los vinos.

     Ácidos: Debemos distinguir entre los ácidos que ya se encontraban en la uva y los originados en la fermentación.
     Ácidos procedentes de la uva: Ac. Tartico, Ac, Málico, Ac Cítrico
   
     Ácidos originados en la fermentación: Ac, Láctico, Ac. Succínico, Ac. Acético




     Ácido tartico: Es el ácido especifico de la uva y del vino, por tanto el mayoritario. Es un ácido fuerte por lo que influye mucho en el PH. Su concentración disminuye en el vino por precipitación en forma salificada, provocada por el enriquecimiento en el alcohol y descenso de la temperatura.

     Ácido málico: Es el acido mas extendido del reino vegetal. Se encuentra en las hojas y frutos. Este ácido se encuentra en gran cantidad en la uva verde pero desaparece poco a poco en el transcurso de la maduración de la uva.

     Ácido Cítrico: Se encuentra en el vino entre 100 y 300 mg/litro. Al igual que el málico, el ácido cítrico es fácilmente metabolizable por las bacterias, por lo que en vinos que hacen a fermentación malo láctica suelen desaparecer.

     Ácido Succínico: Es un ácido formado por las levaduras que acompañan siempre a la fermentación del azúcar. Su sabor es una mezcla de gustos ácidos, salados y amargos. Proporciona a las bebidas fermentadas ese gusto especifico que les es común (sabor Vinoso).

     Ácido láctico: Tiene su origen en las fermentaciones. Los contenidos oscilan entre los 0,2 y los 3º más gramos por litro, según los vinos que hayan hecho o no la fermentación malo láctica.
     Ácido acético: Es un producto secundario normal de la fermentación alcohólica. La cantidad formada así varia de 0,15 a 0,6 gramos por litro, dependiendo de la composición del mosto: ph , azucares y de las condiciones de la fermentación

     Sales: El vino contiene de 2 a 4 gr/litro de estas sustancias, obviamente tiene sabor salado. Los principales componentes de las sales del vino son : fosfatos , sulfatos , cloruros , sulfitos, flúor , silicio , yodo , bromo , boro , zinc , etc.

     Sustancias volátiles y aromáticas: Son los componentes de aroma y bouquet de los vinos. En la actualidad hay identificados alrededor de 500 sustancias como componentes de aroma. Fundamentalmente pertenecen a cuatro familias, ácidos, alcoholes, aldehídos, esteres.


      
La siguiente tabla muestra una lista de la cantidad de los principales nutrientes del vino tinto:

NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Acido fitíco0 g.Fosfocolina5,60 mg.
Grasas saturadas0 g.Grasas monoinsaturadas0 g.
Adenina0 mg.Grasas poliinsaturadas0 g.
Agua89,70 g.Guanina0 mg.
Alcohol9,82 g.Licopeno0 ug.
Cafeína0 mg.Grasa0 g.
Calorías70,72 kcal.Luteína0 ug.
Carbohidratos0,30 g.Proteínas0,23 g.
Colesterol0 mg.Purinas0 mg.
Fibra insoluble0 g.Quercetina0 mg.
Fibra soluble0 g.Teobromina0 mg.
Fibra0 g.Zeaxantina0 ug.

Lista de la cantidad de hidratos de carbono simples del vino tinto:

NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Azúcar0,17 g.Lactosa0 g.
Fructosa0 g.Maltosa0 g.
Galactosa0 g.Oligosacaridos0 g.
Glucosa0 g.Sacarosa0 g.

Lista de la cantidad de ácidos orgánicos del vino tinto:

NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Ácido acetico0,23 g.Ácido oxalico0 g.
Ácido citrico0 g.Ácido tartarico0,15 g.
Ácido lactico0,08 g.Ácidos organicos disponibles0,25 g.
Ácido malico0,02 g.
Lista de la cantidad de minerales del vino tinto:
NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Aluminio0 ug.Fósforo14 mg.
Azufre0 mg.Hierro0,90 mg.
Bromo0 ug.Yodo0 mg.
Calcio7,60 mg.Magnesio11 mg.
Zinc0,05 mg.Manganeso0,20 mg.
Cloro9,90 mg.Níquel5 ug.
Cobalto0,70 ug.Potasio93 mg.
Cobre0,04 mg.Selenio0,20 ug.
Cromo1 ug.Sodio4 mg.
Flúor12 ug.

Lista de la cantidad de vitaminas del vino tinto:

NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Ácido fólico añadido0 ug.Vitamina A0,00 ug.
Alfa caroteno0 ug.Vitamina B10,01 mg.
Alfatocoferol0 mg.Vitamina B120,01 ug.
Beta caroteno0 ug.Vitamina B20,02 mg.
Beta criptoxantina0 ug.Vitamina B30,09 mg.
Betacaroteno0 ug.Vitamina B50,04 ug.
Betatocoferol0 mg.Vitamina B60,02 mg.
Caroteno0,00 ug.Vitamina B71,40 ug.
Deltatocoferol0 mg.Vitamina B91 ug.
Folatos alimentarios1 ug.Vitamina C0 mg.
Gammatocoferol0 mg.Vitamina D0 ug.
Niacina preformada0,09 mg.Vitamina E0 mg.
Retinol0 ug.Vitamina K0 ug.
Tocoferoles totales0 mg.

A continuación, se muestran la cantidad de aminoácidos del vino tinto:

NutrienteCantidadNutrienteCantidad
Ácido aspártico0 mg.Leucina0 mg.
Ácido glutámico0 mg.Lisina0 mg.
Alanina0 mg.Metionina0 mg.
Arginina0 mg.Prolina0 mg.
Cistina0 mg.Serina0 mg.
Fenilalanina0 mg.Tirosina0 mg.
Glicina0 mg.Treonina0 mg.
Hidroxiprolina0 mg.Triptofano0 mg.
Histidina0 mg.Valina0 mg.
Isoleucina0 mg.

Estos aminácidos se combinan para formar proteínas. Las proteínas del vino tinto son usadas por nuestro organismo para formar nuestros músculos y también son necesarias para mantener nuestra masa muscular.
Las cantidades que muestra la tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de vino tinto.



jueves, 21 de marzo de 2013

Cata de garnachas de la D.O. Campo de Borja



     Otra nueva cata del curso de sumillería de la Escuela de Hostelería de Toledo (http://ehtoledo.com/web/) y otra buena experiencia ofrecida por la D.O. Campo de Borja (http://www.docampodeborja.com/), gran denominación que fuera de nuestras fronteras triunfa, ejemplo de ello es que en Estados Unidos sea la segunda denominación  española con mas ventas.con la que nos quedamos.

     José Ignacio Gracia López, secretario de la D.O., nos expuso muy detalladamente lo que su D.O. Campo de Borja intenta ofrecer a los clientes del mundo viticultor, ayudando a las bodegas para la mejora del producto. Especialmente puso especial empeño en el "terroir" y como este hace dar a los vinos unas características únicas del lugar donde se cultiva la uva y posteriormente se elaboran los vinos, en especial de la especie Garnacha, de la cual son grandes embajadores.

Nos ilustró con una presentación de como es la tierra del Campo de Borja, sus singularidades, parajes y aprovecho para presentarnos la Ruta de la Garnacha, actividad enoturística que reune no solo a las bodegas de la zona sino también a multitud de empresas dedicadas a la restauración y a la hostelería.(http://www.larutadelagarnacha.es/)

     Esta D.O. esta haciendo como pudimos comprobar un gran trabajo en el estudio de los terrenos que comprenden sus límites, con la finalidad de elaborar vinos característicos de cada tipo de tierra en la que se plantan las vides.


     La cata además de muy explicativas y amena fue un monólogo de caldos creados con la Garnacha en la que pudimos comprobar bastantes cosas comunes entre los cuatro vinos que catamos y vimos también bastantes diferencias entre ellos, marcados por la edad de la vid y sobre todo por la elaboración de cada uno de los caldos.

     En términos generales nos encontramos con vinos de buena en intersa nariz aunque no perdura por largo tiempo, sin ser para ello un defecto ya que es una característica que singulariza a la uva utilizada, en general son vinos golosos debido a su contenido alcohólico, otra característica de estas uvas, y con una capa que vas desde la media a media alta.


     Pasamos a valorar los vinos uno a uno y por el orden de la cata:

     De primeras nos encotramos con Cayus Selección, un vino del año 2011 monovarietal de Garnacha como todos los que vamos a ver en esta cata, que ha pasado por 9 meses de crianza en barricas de roble francés.

     Este vino en su fase visual es buena, limpia y brillante, con un color granate intenso con destellos morados y azulados, dando a conocer su juventud

     En su fase olfativa denota aromas a frutos rojos y negros con algún detalle mínimo de especiados que nos llega en ultima instancia.

    En boca de primeras es un vino potente aunque bien equilibrado en acidez y alcohol, de textura carnosa y un final algo dulce.

    Un buen vino para acompañar una buena carne de la zona.


     En segunda instancia nos encontramos con Coto de Hayas Garnacha Centenaria, del año 2011 y con 4 meses de barrica.

     En su fase visual el color cereza de este vino de capa media-alta destaca por su limpieza y brillantez, con tonos violáceos y una lágrima coloreada.

    En nariz es un vino intenso nos recuerda a frutos negros ya un poco maduros pero muy bien conjuntados con aromas a especias dulces como puede ser la vainilla o algún toque de regaliz.

     En boca es fresco, intenso y carnoso, de buena acidez, es un vino goloso que anima a robar otro trago mas a la copa ya que nos deja una buena carga de aromas frutales con especias y algo de mineralidad obtenida seguramente de las tierras de pizarra en las que se cultiva.

En definitiva es un vino muy recomendable y que personalmente me ha dejado muy sorprendido.

     Es el turno de Tres Picos 2011, vino que ha pasado una crianza en barricas nuevas de roble francés durante 5 meses.

     La fase visual de este vino nos devela uno color ceraza intenso con destellos amoratados.

     Su nariz nos trae aromas de frutos rojos maduros entre los que se descubren destellos florales que nos recuerdan a violetas y rosas.

     Su boca es equilibrada y nos va mostrando sus detalles poco a poco, los aromas esta vez son de frutos negros, moras y ciruelas con notas de vainilla obtenidas de esa crianza en maderas francesas.

     Muy buen vino del que hemos podido disfrutar.

     Nos queda para terminar Veraton 2010, vino de Garnachas viejas de edades comprendidas de entre 40 y 65 años que ha pasado por una crianza de 20 meses que le da las cualidades para ser un vino denso, vivo, goloso y refinado.

     Visualmente nos encontramos con un vino con una lágrima coloreada, color rojo cereza intenso con destellos en su ribete de teja que son difíciles de apreciar.

    En nariz nos encontramos con un vino complejo del que se pueden sacar muchos aromas a frutas rojas maduras, fresas con nata y especias como la vainilla, algún toque de coco y ahumados ofrecidos por la buena calidad de la madera que a guardado este caldo durante su crianza.

    En boca un vino complejo estructurado y sobre todo goloso, de textura carnosa nos deja un regusto a frutos rojos maduros durante un buen tiempo que agradecemos que este ahí.

     Un vino que no deja indiferente a nadie, y de hay su éxito de ventas.


 


     Agradecer a mis compañeros de curso parte de las fotografías que incluyo en esta entrada de http://lacavadebaco.blogspot.com

miércoles, 20 de marzo de 2013

El vino en la antigua grecia




     De acuerdo con la historia, las viñas y el vino hicieron su aparición en Grecia alrededor del año 4000 AC.Dionysos, hijo de Zeus, era el dios de las plantas y del vino, y se le adoraba en toda Grecia con fiestas y ceremonias que se celebraban en varias ocasiones a lo largo del año.

     Los autores clásicos escribieron mucho sobre las áreas productoras de vino, sobre el vino y sobre las fiestas relacionadas con el vino. Existen descripciones detalladas sobre los procesos de la producción del vino que provienen de inscripciones que datan del 2500 AC. La prensa de vino más antigua del mundo que se conserva proviene de la región de Arhanes en la Isla de Creta. Se han encontrado pepitas de uva en tumbas antiguas. Homero describe en la Ilíada varias ciudades y regiones de Grecia como productoras de vino y alaba todas las tradiciones vinícolas de estas regiones.

     En la Antigua Grecia se bebía vino por placer pero también con fines medicinales. Se servía en vasos de diferentes formas y tamaños, y cada tipo recibía un nombre distinto. Los contenedores llamados Amphoreas se usaban para servir vino durante los simposia. Las Kratiras eran unos contenedores de gran tamaño y de gran calidad que se usaban para almacenar vino. Una de las Kratiras mejor conservadas y más magníficas se encuentra en el museo arqueológico de Salónica y se trata de una pieza que proviene de la escuela de Praxíteles. 

     Grecia produce uva para la producción de vino y frutos secos y en este país se cultivan alrededor de 250 variedades distintas. Los vinos griegos son de una gran calidad. Son frescos y resultan deliciosos por sí solos, pero además combinan muy bien con la comida. Tanto el norte como el sur de Grecia ofrecen excelentes vinos. Las viñas se cultivan en casi todas las regiones de la Grecia continental y en todas las islas. En el norte de Grecia las regiones vinícolas más importantes son Naousa, Goumenisa, Amynteo, Siatista and Halkidiki. Algunas de las variedades más conocidas que se cultivan en Macedonia son la Xynomavro, la Moshomavro, la Athiri, la Asyrtiko y la Agioritiko provenienetes de los viñedos de Agio Oros. 

     El vino más popular, especialmente en verano es el 'retsina'. Se elabora añadiendo resina de pino a vinos blancos de la región durante su fermentación. El retsina tiene el sabor inusual a pino de la resina y se sirve o bien directamente del barril o de botella. En ocasiones se sirve con agua de soda. El Mavrodaphne es otro vino tinto intenso y dulce que es bien conocido y apreciado tanto en Grecia como en el extranjero. Cephalonia produce el vinoRobola mientras que el Moshato de Samos es conocido en todo el mundo. El vino espumoso se elabora evitando que el gas producido durante la fermentación salga del vino. En Rodas se produce el vino espumoso Cair.

LA COMIDA GRIEGA Y EL VINO
El marisco y los platos de pescado son idóneos para vinos blancos y secos.
La carne roja (ternera, cordero, etc) combina bien con los vinos tintos.
La carne blanca (cerdo) se sirve preferiblemente con vinos blancos.
Los vinos outzo y tsipouro van bien con aperitivos. Normalmente se sirven con hielo.
Los vinos espumosos se asocian con el amor y el lujo y habitualmente acompañan la celebración de ocasiones especiales. Se sirven en una hielera con hielo y agua para que puedan ser degustados fríos.

El vino y su historia





     El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcoholica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono, siendo la relación de 17 gramos de azúcar se convierten a 1º de alcohol por litro.
     El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, altitud, horas de luz, temperatura...etc.
     Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.     A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo siendo generalmente asociado a lugares con un clima mediterraneo.

     Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinífera pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología.

Breve historia del vino:
     El vino se produjo por primera vez durante el neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Georgia, Armenia e Irán, gracias a la presencia de Vitis vinífera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una vasija del año 5400 a.C., hallada en el poblado neolítico de Hajii Firuz Tepe, en los montes Zagros. La vasija contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino.

     Aunque recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida, datada en año 6000 a.C., que sitúa en Armenia la producción más antigua de vino.

     Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente, llegando a Anatolia y Grecia; y hacia el sur, llegando hasta Egipto, ya célebre en Bahariya durante el Imperio Medio (siglo XX a.C.) La más antigua documentación griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado de las uvas, es Los trabajos y los días, de Hesiodo, del siglo VIII a. C.

    En la antigua Grecia se creaba un vino llamado de resina por la mezcla que se hacia de los caldos con esta sustancia y se bebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.

     Lo primero que cabe destacar es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad occidental, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente.

     Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dionisio o Baco (dios de los viñedos) y la Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros donde relata la última cena de Jesús, que ofreció una copa de vino a sus discípulos representando su sangre. Sabemos que en China, hace 4.000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en Egipto, en el siglo XIV a. C., ya conocían la viticultura.

     La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura yvinicultura, dejando huellas tan claras como los vinos priorato, proveniente de la palabra prior.